Skip links

Cuando estudiar cambia vidas: el programa de Apdema para preparar OPEs específicas para personas con discapacidad intelectual

Desde 2021, la asociación Apdema tiene un programa
para formar y apoyar a personas con discapacidad intelectual
que quieren presentarse a oposiciones  específicas de empleo público – OPE.
Han preparado las oposiciones de la Administración General del Estado,
la Diputación Foral de Álava, Osakidetza, el Gobierno Vasco
y el Ayuntamiento de Vitoria.

El programa lo llevan 3 profesionales.
Empezó formando a 7 personas
y ahora da formación a 80 personas.
La mayoría de estas personas son jóvenes
que han terminado su etapa escolar
y que no quieren acudir a centros ocupacionales
o a centros especiales de empleo.
Ven en preparar estas oposiciones una oportunidad.

También participan algunas personas mayores, de unos 45 años,
que están en centros ocupacionales.
Estas personas saben que es difícil aprobar,
pero creen que este programa es una forma de mantenerse activas
y crecer personalmente.

¿Qué ofrece este programa de formación?

El programa se adapta a cada persona.
Ofrece clases grupales y tutorías individuales.
En las clases leen textos, hacen esquemas,
relacionan los temas con cosas de la vida diaria, con las noticias…
También hacen muchos debates sobre los temas.
Además, hacen ejercicios tipo test,
y realizan muchos simulacros de examen.
Todo esto facilita el aprendizaje de los temas.

Las tutorías individuales son muy importantes.
Sirven para conocer a las personas
y ayudarlas con los estudios.
A veces, en estas tutorías surgen otros temas personales
que también trabajan y apoyan.

Este programa apoya a las personas con discapacidad
en todo el proceso de las oposiciones.
Por ejemplo, inscribirse en las oposiciones,
conseguir certificados digitales,
y presentar alegaciones.

Sensibilización social

Con este programa Apdema también hace sensibilización social.
Antes de las oposiciones, Apdema hace sesiones de sensibilización
a los profesionales de la institución
que organiza las oposiciones
y que van a vigilar en las pruebas.
Después de las oposiciones, Apdema hace sensibilización
a los compañeros y compañeras de la persona con discapacidad intelectual
que ha conseguido el puesto de trabajo.

Apdema hace una valoración positiva de este programa
La mayoría de las personas con discapacidad intelectual
aprueba el examen.
Pero más allá de estos resultados,
lo más importante es el impacto del programa en la vida de las personas.
Muchas personas crean lazos sociales
y empiezan a participar en otros programas de Apdema.
Por ejemplo, autogestión, ocio, mujeres…

Apdema pide a la Administración promover el empleo público
Algunas convocatorias no están adaptadas.
Es necesario seguir trabajando para que se cumpla la reserva de plazas
para las personas con discapacidad intelectual.
Es imprescindible que las instituciones apuesten por el empleo con apoyo.

Entrevistamos a Rodrigo González y Arrate Díaz de Garayo, técnicos de proyectos de Apdema (Asociación a favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Álava)

Ambos son responsables de un programa, financiado actualmente a través de los Proyectos Singulares de Lanbide, cuyo objetivo es formar y acompañar a personas con discapacidad intelectual que se presentan a convocatorias específicas de empleo público. En esta entrevista explican los detalles de esta iniciativa, que comenzó en 2021 con una OPE de la Administración General del Estado y ha continuado con las de Diputación Foral de Álava, Osakidetza, Gobierno Vasco y, actualmente, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El proyecto combina la formación grupal con tutorías individuales, abordando con cada persona las barreras que pueden dificultar el estudio.

¿A cuántas personas acompañáis?

Rodrigo: Empezamos en 2021 con 7 alumnos y ahora apoyamos a 80 personas, con tres profesionales en esta última convocatoria. El 80% son personas jóvenes que no quieren acudir a centros ocupacionales o no se sienten motivadas por los centros especiales de empleo. Han terminado su etapa escolar y acuden a Apdema porque ven una oportunidad, sienten que hay que hacer algo, establecer una rutina. Esta es una forma de continuar su formación y aspirar a un empleo estable. También atendemos a otro perfil: personas de unos 45 años que ya están en centros ocupacionales y que, aunque saben que probablemente no aprobarán, valoran el espacio por lo que les aporta en estimulación cognitiva y enriquecimiento personal.

Arrate: Hay quienes quieren lograr una plaza, pero también quienes ven este programa  como un espacio para compartir o vivir la experiencia. Algunas personas vienen con una experiencia educativa negativa y, al ver que pueden aprobar los exámenes, se empoderan, ganan autoestima y se enganchan al proceso. Además, la preparación de estas OPEs nos permite identificar a personas que podrían acceder a otros tipos de empleo. Aunque Apdema no cuenta con un servicio propio de empleo e inserción, las tutorías individuales nos permiten conocer sus intereses y habilidades para orientarlas hacia otras alternativas, desde un centro especial de empleo hasta empleo ordinario.

¿Qué metodología utilizáis en la preparación de las OPEs?

Arrate: Al principio no teníamos materiales, así que hemos ido generando muchos, especialmente exámenes tipo test, para que puedan practicar y asentar lo trabajado en clase.

Rodrigo: La metodología combina formación grupal con tutorías individuales, nos adaptamos a las necesidades de cada persona. También abordamos los obstáculos personales que dificultan el estudio y trazamos un plan: establecemos rutinas, trabajamos con la psicóloga de la entidad y valoramos los apoyos naturales que puedan tener. Es un enfoque activo y participativo: leemos los temas en grupo, escriben, hacen esquemas y relacionamos los contenidos con situaciones cotidianas y noticias. También promovemos mucho el debate. Al final formulamos 40-50 preguntas por tema que deben responder con el libro, lo que fomenta el estudio activo y la atención. El aprendizaje ocurre cuando se enfrentan a las preguntas, como en el examen real. Para la parte práctica usamos las fotocopiadoras, impresoras, destructoras y otros recursos de la sede de Apdema.

Arrate: También hacemos ejercicios de role playing como responder llamadas o presentarse, y utilizamos herramientas como Kahoot. La semana previa al examen, realizamos sesiones de mindfulness con la psicóloga para gestionar bloqueos y aprender técnicas útiles para su día a día. Hacemos muchos simulacros con el mismo formato que la OPE, lo que les da seguridad, agilidad y nos permite identificar en qué aspectos necesitan más apoyo, por ejemplo, comprensión lectora, gestión del tiempo o gestión de los nervios.

Una vez finalizada la OPE, ¿hacéis un seguimiento?

Arrate: Acompañamos durante todo el proceso. Antes de los exámenes, les ayudamos con la inscripción, la obtención del certificado digital, la solicitud de adaptaciones si las necesitan… Durante la preparación, además de la formación, les concienciamos sobre la importancia de estar atentos a notificaciones, correos electrónicos, etc., fomentando su responsabilidad. Después de las pruebas, les apoyamos en la presentación de alegaciones o reclamaciones si es necesario.

El seguimiento en el puesto de trabajo lo realiza Gureak Araba a través de su Programa de Empleo con Apoyo. Desde Apdema, asumimos la labor de sensibilización en dos momentos clave: antes de la OPE, con las personas implicadas en el proceso, y después, una vez que la persona se incorpora al puesto, ofreciendo sensibilización en su entorno laboral. Además, mantenemos un seguimiento informal para ver cómo se adaptan a su nuevo empleo.

¿Qué valoración hacéis de este programa?

Rodrigo: En cuanto a resultados, el porcentaje de aprobados ronda el 95%. Por ejemplo, en la OPE de la Diputación Foral de Álava, Apdema logró 3 de las 5 plazas; 4 de las 5 plazas de Gobierno Vasco; y en la OPE de Osakidetza, 8 personas aprobaron el examen de celador y 2 el de operario.  Esto es un orgullo; el empleo les ha cambiado la vida. Muchas personas vienen con la intención de sacar una plaza, pero otras lo hacen porque están en casa y no tienen oportunidades, y a través del mundo OPEs generan lazos sociales. Desde esta formación también derivamos a otros proyectos de Apdema: autogestión, mujeres, ocio… Estudiar es importante, pero aún lo es más hacer seguimiento y ayudarles a salir de casa. Este programa influye no solo en el empleo, sino también en muchas otras dimensiones personales. Aunque pueda parecer que este espacio de formación es feo, en realidad es muy bonito y emocionante: en el aula suceden muchas cosas.

Arrate: Cuando comenzamos, lo veíamos como una oportunidad laboral, pero para Apdema ha supuesto mucho más: nos ha permitido conocer a muchas personas, especialmente jóvenes que terminan su etapa escolar y viven situaciones de soledad. Ha sido una vía para acercarnos a sus realidades y trabajar aspectos más allá del empleo.

Por otro lado, llevamos desde 2021 con las OPEs y creemos necesario hacer una crítica a algunos planteamientos de la Administración: algunas de estas convocatorias no están adaptadas. Es necesario seguir trabajando para que ese 2% reservado sea real. Hay mucha frustración en estos procesos, ya que las salidas laborales de este colectivo son reducidas. Es imprescindible que las instituciones apuesten por el empleo con apoyo.

Por último, ¿qué habéis aprendido?

Arrate: Hemos aprendido mucho, también de los errores. Rodrigo y yo tenemos formas de pensar muy distintas, y eso es bueno. Lo que para mí puede ser sencillo, para él quizá resulta complejo, nos complementamos. Es valioso que cada formador tenga una visión diferente y que compartamos el apoyo a las personas, para que no tengan una sola referencia. Además, el aprendizaje entre ellas y el compañerismo que se genera en el grupo también son fundamentales.

Rodrigo: Con la experiencia, aprendes a intuir por dónde pueden ir los exámenes. Después de tantas OPEs, identificamos qué contenidos suelen ser clave. En el último examen del Gobierno Vasco, por ejemplo, muchas preguntas coincidían con las que habíamos trabajado en Apdema. Cada convocatoria enseña algo nuevo: detectamos aspectos a los que antes no habíamos prestado atención y que, para la próxima vez, debemos incluir en la preparación.

 Fotografía cedida por Apdema

Artículos relacionados

Un estudio realizado por Plena inclusión revela que seis de cada diez personas con discapacidad intelectual no comprenden las noticias. Los resultados de esta investigación se presentaron en el seminario online “El acceso a la información de las personas con discapacidad intelectual: un derecho vulnerado”.

Plena inclusión España celebra un nuevo encuentro estatal de Buenas Prácticas, bajo el lema “Prácticas con impacto”. La cita tendrá lugar en Sevilla los días 6 y 7 de noviembre de 2025, y reunirá a entidades y organizaciones comprometidas con la inclusión.

Entrevistamos a Rodrigo González y Arrate Díaz de Garayo, técnicos de proyectos de Apdema. En esta entrevista explican los detalles de un programa que combina la formación grupal con tutorías individuales, abordando con cada persona las barreras que pueden dificultar el estudio.

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido