Skip links

El 60% de las personas con discapacidad intelectual no entiende las noticias

6 de cada 10 personas con discapacidad intelectual no entienden las noticias

Plena inclusión ha hecho una encuesta
a personas con discapacidad intelectual
para saber si las noticias son fáciles de entender.
Los resultados de esta encuesta se han presentado
en un seminario online.

En la encuesta han participado 300 personas,
45 eran de Euskadi.

Los datos más importantes son los siguientes:
• 9 de cada 10 personas con discapacidad intelectual
quieren estar informadas.
• 6 de cada 10 personas con discapacidad intelectual
no entienden las noticias de los medios de comunicación.
• No entienden las noticias
porque los medios de comunicación usan palabras difíciles,
hablan muy rápido,
y dan mucha información.
• La información que más interesa
es la de su pueblo o ciudad.

Además, las personas participantes en esta encuesta
hicieron algunas propuestas para mejorar.
Por ejemplo:
• Explicar las noticias de forma más sencilla.
• Que los presentadores y presentadoras hablen despacio.
• Hacer noticias más resumidas.
• Contar con personas de apoyo que les ayuden a entender.
• Usar dibujos y pictogramas que ayuden a comprender la información.

En el seminario online participaron los periodistas
Antonio Fernández, Melisa Tuya
y José Manuel González Huesa.
Hablaron de las dificultades que las personas con discapacidad
tienen para que se respete su derecho a la información.
Además, dijeron que es necesario buscar soluciones.

Melisa dijo que adaptar las noticias a lectura fácil
requiere un proceso que choca
con la rapidez de la información.

José Manuel cree que hay que promover
el derecho a la información
de las personas con discapacidad.
También dijo que hay que luchar contra los bulos.

Antonio dijo que los partidos políticos
deben hacer un acuerdo
para garantizar el acceso a la información
de las personas con discapacidad intelectual.

En conclusión, estos periodistas creen
que para avanzar es necesario formar a los periodistas
en discapacidad y accesibilidad.

Con esta encuesta y el seminario, Plena inclusión España
quiere mostrar su compromiso
con el derecho a la información
de las personas con discapacidad intelectual.

 

Un estudio realizado por Plena inclusión revela que seis de cada diez personas con discapacidad intelectual no comprenden las noticias. Los resultados se presentaron en el seminario online “El acceso a la información de las personas con discapacidad intelectual: un derecho vulnerado”. La investigación se basó en una encuesta a la que respondieron 300 personas con discapacidad intelectual, 45 de ellas de Euskadi.

Durante la presentación, Fermín Núñez y Antonio Hinojosa, del equipo de comunicación de Plena inclusión, destacaron algunos de los datos más significativos que arroja el estudio:
• 9 de cada 10 personas con discapacidad intelectual quieren estar informadas.
• El 60% afirma no entender las noticias.
• Sus canales preferidos para informarse son la televisión e internet.
• Las causas de la falta de comprensión son el uso de palabras difíciles, la rapidez con la que se habla, la abundancia de información difícil de seguir y la falta de apoyos visuales como imágenes.
• Los temas que más interesan son la información de su ciudad o barrio, la  cultura y espectáculos y las cuestiones sociales.

Las personas que participaron en la encuesta también propusieron varias medidas para mejorar la accesibilidad informativa. Entre ellas, explicaciones con un lenguaje más sencillo, presentadores y presentadoras que hablen despacio, noticias más breves o con resúmenes apoyados en fotos y vídeos, la elaboración de contenidos con dibujos y pictogramas, así como poder contar con personas de apoyo que les ayuden a comprender la información.

El seminario contó además con la participación de Antonio Fernández, periodista y presidente de Plena inclusión Andalucía, Melisa Tuya, de 20 Minutos, y José Manuel González Huesa, de Servimedia. Todos reflexionaron sobre las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad intelectual para ejercer su derecho a la información y coincidieron en la necesidad de buscar soluciones.

En su intervención, Melisa Tuya subrayó que “el derecho a la información de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo vulnerado, porque las adaptaciones necesarias para garantizar la lectura fácil chocan con la velocidad e inmediatez del periodismo actual”. Añadió que la inteligencia artificial podría convertirse en una herramienta útil para avanzar en accesibilidad.

Por su parte, José Manuel González reconoció que, aunque se han logrado avances, aún falta sensibilidad y conocimiento dentro de la profesión periodística. “Hay que promover el derecho a la información de las personas con discapacidad y, al mismo tiempo, combatir la desinformación y los bulos”, afirmó. En la misma línea, Antonio Fernández reclamó un gran pacto de Estado que garantice este derecho para todas las personas.

Como conclusión, los expertos coincidieron en la necesidad de impulsar formación específica a periodistas en accesibilidad y discapacidad, incorporar estos contenidos en la formación universitaria de futuros profesionales y organizar un congreso especializado sobre periodismo y discapacidad.

Con este estudio y seminario, Plena inclusión España refuerza su compromiso con un periodismo más accesible e inclusivo, donde el derecho a la información de las personas con discapacidad intelectual sea plenamente garantizado.

Más información

Artículos relacionados

Más de 90 personas con discapacidad intelectual de Apdema, Atzegi, Gorabide y Gaude se reunieron este sábado en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz para participar en el 18.º Encuentro de Personas Autogestoras, organizado por FEVAS Plena inclusión Euskadi y Apdema. Durante la jornada, las y los participantes reflexionaron sobre un tema que preocupa especialmente al colectivo: la soledad no deseada

Más de setenta profesionales de las entidades miembro de FEVAS participaron el pasado miércoles, 29 de octubre, en la jornada online “Prevención e intervención ante las formas sutiles de trato inadecuado en los apoyos a las personas con discapacidad”.

Te invitamos a esta jornada para conocer cómo la educación musical abre oportunidades para el desarrollo, aprendizaje e inclusión  del alumnado con discapacidad intelectual, parálisis cerebral y trastornos del espectro del autismo.

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido