FEVAS reunió el pasado 20 de noviembre en el Kursaal a casi un centenar de personas en la jornada “La música como instrumento para la inclusión”. Esta iniciativa buscó sensibilizar sobre el valor de la música para garantizar derechos y favorecer la inclusión educativa y social de las personas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral y trastornos del espectro del autismo.
La jornada comenzó con una actuación musical a cargo de Aitor Arambarri, Jon Costa, Aitor Echaniz, Arkaitz Fabián, Irati Gómez, Ion Intxauspe, Imanol Timón y Lionel Axel Vargas, en la que Simón Ezquiaga interpretó el tema “Diversidad relativa”. Esta propuesta musical estuvo coordinada por Yamel Romero, músico y director del Centro Musikanaiz.
A continuación, tuvo lugar la inauguración, con la participación de Josean Idoeta, presidente de FEVAS, quien destacó que “es esencial que los niños y niñas con discapacidad tengan acceso a oportunidades y apoyos que les permitan aprender música y desarrollar su talento artístico”. Por su parte, Roberto Ugarte, director general de Euskadiko Orkestra, puso en valor las actividades que Euskadiko Orkestra desarrolla en colaboración con FEVAS desde hace más de 15 años. Finalmente, Begoña Pedrosa, consejera de Educación, subrayó la importancia del trabajo conjunto con FEVAS y con las familias para seguir avanzando en inclusión.
Tras la apertura, Lucía Soria, técnica de comunicación de FEVAS, y el ilustrador Pernan Goñi presentaron la guía “La música como instrumento para la inclusión”, elaborada por FEVAS y financiada por el Gobierno Vasco.
La jornada continuó con la mesa redonda “Derecho a la cultura e inclusión educativa”, en la que participaron Mikel Cañada (Musika Gela – Euskadiko Orkestra), Simón Ezquiaga (músico y actor) y Ana Belén García (directora de la Escuela de Música Lourdes Iriondo de Urnieta). En este espacio se subrayó la necesidad de contar con materiales y recursos que faciliten al profesorado la inclusión del alumnado con discapacidad en las aulas y en las actividades musicales.
Como cierre, el broche final lo puso la proyección del documental “Lo imposible se hará”, producido por Nora Films en colaboración con Plena inclusión, con motivo de su 60 aniversario de esta entidad, y basado en un concierto protagonizado por artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo junto a la Orquesta Carlos III.

