Skip links

Hermanos y hermanas proponen reforzar su participación en las asociaciones

FEVAS Plena inclusión Euskadi ha organizado 3 reuniones online
con hermanos, hermanas, cuñados y cuñadas
de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En estas reuniones han participado 18 personas
de 5 asociaciones.

Su opinión se ha recogido en este documento.

Estas personas han hablado de tres temas:

1. El papel de las asociaciones
Las personas que participaron en las reuniones
dijeron que las asociaciones ofrecen apoyo emocional,
tranquilidad y representación social.
También hicieron propuestas para mejorar.
Por ejemplo:
• Crear espacios para que participen más hermanos, hermanas y cuñados.
• Mejorar la comunicación con las familias.
• Ayudar a conciliar la vida familiar y el trabajo.
• Hablar más con las administraciones públicas
para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad.

2. Relevo generacional
El relevo generacional ocurre cuando otras personas de la familia,
por ejemplo, los hermanos y hermanas,
empiezan a cuidar a la persona con discapacidad.

Los hermanos y hermanas dijeron que
este cambio puede causar mucha preocupación.
A veces es difícil asumir la responsabilidad
de cuidar de sus hermanos con discapacidad.
Por eso, dijeron que es importante
crear grupos de hermanos y hermanas.
En estos grupos pueden hablar de sus experiencias
y apoyarse entre ellos.

3. Participación de jóvenes en las asociaciones
La sociedad ha cambiado mucho
y ahora las personas no se implican tanto en las asociaciones.
Para cambiar esto, dijeron que las asociaciones
pueden hacer algunas cosas.
Por ejemplo:
• Realizar actividades en las que pueda participar toda la familia,
también los hijos e hijas pequeñas.
• Mejorar la acogida de las familias en las asociaciones.
• Usar las redes sociales para comunicar mejor.
• Animar a los hermanos y hermanas
a participar en actividades de sensibilización social.

FEVAS piensa que la participación de hermanos, hermanas y cuñados
es muy importante.
Su opinión y experiencia ayudan a mejorar las asociaciones
y a construir una sociedad mejor.

FEVAS ha celebrado recientemente tres sesiones online con hermanos, hermanas y cuñados de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en el marco de un proceso participativo promovido por Plena inclusión España. En estos encuentros participaron 18 familiares de cinco entidades (Apnabi-Autismo Bizkaia, Aspace Gipuzkoa, Atzegi, Gaude y Gorabide), quienes reflexionaron sobre el papel de las entidades, el relevo generacional en las familias y cómo atraer a familiares jóvenes a la vida asociativa. Sus aportaciones se han recogido en un documento que se está disponible en la página web de FEVAS.

Respecto a lo que las entidades ofrecen a las familias, los y las participantes destacaron el apoyo emocional, la tranquilidad y la representación social como aspectos especialmente valiosos. Entre las propuestas de mejora planteadas, subrayaron la necesidad de:

  • Crear más espacios de participación específicos para hermanos, hermanas y cuñados/as.
  • Reforzar los canales de comunicación con las familias.
  • Promover medidas que faciliten la conciliación familiar y laboral.
  • Asegurar la sostenibilidad de las entidades.
  • Impulsar la incidencia ante las administraciones públicas.

En cuanto al relevo generacional, los hermanos y hermanas manifestaron su preocupación por la carga emocional y los cambios personales que conlleva asumir responsabilidades en el cuidado de su familiar con discapacidad. En este contexto, propusieron la creación de grupos específicos para hermanos y hermanas, donde compartir vivencias y experiencias, como una vía de apoyo mutuo.

Respecto a cómo atraer a familiares jóvenes al movimiento asociativo, se reconoció que el activismo presente en los primeros años de muchas asociaciones ha disminuido, en parte debido a los cambios sociales que no favorecen el asociacionismo. Para revertir esta tendencia, propusieron:

  • Organizar actividades para involucrar a toda la familia, desde edades tempranas.
  • Mejorar los procesos de acogida en las entidades.
  • Utilizar nuevos canales de comunicación, como redes sociales y vídeos.
  • Fomentar, en la medida de lo posible, la implicación de hermanos/as en acciones de sensibilización en entornos educativos y sanitarios.

En FEVAS Plena inclusión Euskadi creemos que la participación de hermanos, hermanas y cuñados/as es fundamental para fortalecer nuestro movimiento asociativo. Su perspectiva es esencial para construir organizaciones más preparadas para afrontar los retos del futuro y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

Descargar documento completo: “La mirada de los hermanos/as”

Artículos relacionados

Entrevistamos a Rodrigo González y Arrate Díaz de Garayo, técnicos de proyectos de Apdema (asociación a favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Álava).En esta entrevista explican los detalles de este programa, que empezó en 2021, y que combina la formación grupal con tutorías individuales, abordando con cada persona las barreras que pueden dificultar el estudio.

Ya se encuentra disponible el primer informe correspondiente al ejercicio 2024, en el que se analiza el cumplimiento de los 48 indicadores asociados a los 11 retos del plan. Este documento incluye valoraciones detalladas y recomendaciones específicas por reto estratégico.

FEVAS ha celebrado recientemente tres sesiones online con hermanos, hermanas y cuñados de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en el marco de un proceso participativo promovido por Plena inclusión España. En estos encuentros participaron 18 familiares, quienes reflexionaron sobre el papel de las entidades, el relevo generacional y cómo atraer a familiares jóvenes a la vida asociativa.

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido