Skip links

Plena inclusión revindica que la Estrategia Estatal de Cuidados debe contar con recursos que garanticen la vida independiente y en comunidad

El Gobierno ha aprobado
la Estrategia Estatal de Cuidados.

Plena inclusión se alegra
por su aprobación.
Piensa que es un cambio
que ayudará a que las personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo
puedan vivir en la comunidad
con los apoyos que necesitan.

Vivir en la comunidad significa
vivir con personas con y sin discapacidad
en pisos y casas.
Significa tener la opción de elegir
dónde y con quién vivir.

Pero Plena inclusión también señala
que la estrategia necesita:
• Dinero suficiente para funcionar.
• Normas más flexibles
para cambiar los apoyos actuales.

Plena inclusión aplaude la aprobación de la “Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad. Un proceso de desinstitucionalización (2024-2030)”, porque puede contribuir a favorecer la transformación de los sistemas de apoyo y cuidado que se ofrecen a las personas que viven situaciones de dependencia, vulnerabilidad o exclusión.

Este cambio hacia un nuevo modelo de cuidados implica también reformar la Ley de Dependencia garantizando la continuidad de proyectos que ponen en el centro la vida independiente y los apoyos en la comunidad a las personas con discapacidad intelectual. Sin embargo, preocupa la fragilidad de la financiación y la rigidez normativa, porque se convierten en obstáculos para un proceso transformador, que se enmarca en mandatos internacionales.

Para nuestro movimiento asociativo uno de los retos estratégicos está relacionado con asegurar que el proyecto de vida de cada persona esté conectado con su entorno social de referencia. Algo que en la práctica supone garantizar el derecho básico a una vida digna, elegida y en el contexto al que cada persona pertenece, con los apoyos necesarios.

 Más información

Artículos relacionados

Día Internacional del Libro. Nuestro movimiento asociativo Plena inclusión lanza la campaña #QueSeLeaFácil. En esta acción de sensibilización los personajes de los grandes clásicos de la literatura demandan una cultura más accesible e inclusiva, a través de la lectura fácil.

Entre los aspectos a mejorar el informe incluye la escasez de datos específicos sobre este colectivo, la falta de sistemas de atención integrados y la necesidad de capacitar al personal de salud mental en su atención.

Salamanca ha acogido los días 12, 13 y 14 de marzo las XII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad, organizadas por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. En esta edición, titulada “La Construcción de una sociedad inclusiva”, han participado profesionales de nuestro movimiento asociativo FEVAS Plena inclusión, tanto en

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido