Skip links

Plena inclusión hace 30 propuestas al Pacto de Estado contra la violencia de género para que no discrimine a las niñas y mujeres con discapacidad intelectual

Plena inclusión ha presentado
un documento con 30 propuestas
para mejorar el Pacto de Estado
contra la violencia machista.

Lo ha presentado al Ministerio de Igualdad
que estos días mide cómo ha funcionado
el anterior Pacto de Estado
y apunta ideas para el próximo.

El documento señala preocupaciones como:
• La falta de medidas
para que las mujeres
con discapacidad intelectual
no sean sometidas
a métodos anticonceptivos
sin su permiso.

• La falta de información fácil de entender
para niñas y mujeres
con discapacidad intelectual
sobre violencia machista.

• Las barreras estas mujeres que encuentran
para saber si sufren esta violencia,
denunciarla y recibir apoyo.

El documento propone muchas medidas.
Por ejemplo:

• Incluir este tema en la educación.

• Crear documentos que ayuden
a saber cómo actuar
y formar a las personas que atienden
a las mujeres con discapacidad
víctimas de violencia machista.

• Conocer mejor la situación
que sufren estas mujeres
con estudios y mejores datos.

 

Plena inclusión ha presentado un documento con estas propuestas en el marco de una reunión que ha mantenido recientemente con el Ministerio de Igualdad con el fin de evaluar el anterior Pacto de Estado contra la violencia de género (2017-2022) y hacer aportaciones para la elaboración del siguiente.

Plena inclusión pone de relieve que la evaluación del anterior Pacto de Estado no recoge qué medidas se han realizado para asegurar la accesibilidad cognitiva de los servicios de información, asesoramiento y orientación.

Plena inclusión también reclama que se incluyan en el Pacto de Estado políticas públicas que eviten que las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo se vean sometidas a métodos anticonceptivos sin su conocimiento o incluso contra su voluntad.

El documento presentado desglosa aportaciones concretas organizadas por los ejes y medidas del propio Pacto de Estado, entre ellas:

  • Generar acciones de sensibilización que ayuden a identificar la violencia en las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, incluyendo recursos que les permitan a ellas mismas identificar la violencia que sufren.
  • Establecer una línea de contenidos curriculares accesibles en todo el ciclo evolutivo.
  • Elaboración de Protocolos de actuación y de comunicación entre los diferentes agentes implicados en la atención a mujeres para conseguir respuestas integrales que aúnen la perspectiva de género y de discapacidad.
  • Facilitar apoyos personales a las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo que les permitan, acceder a la información, garantizar un vehículo de expresión y poder realizar procesos de toma de decisiones adecuados, a lo largo de todo el proceso de atención garantizando la especificidad que requiere la atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Más información

Artículos relacionados

Cuatro personas de la asociación Gaude y Carlos Rueda (Apdema), como representante de FEVAS Plena inclusión Euskadi en la Plataforma de personas con discapacidad de Plena inclusión, han participado en Valencia en el encuentro estatal “Con Voz Propia”, organizado por Plena inclusión del 3 al 5 de octubre.

Un estudio realizado por Plena inclusión revela que seis de cada diez personas con discapacidad intelectual no comprenden las noticias. Los resultados de esta investigación se presentaron en el seminario online “El acceso a la información de las personas con discapacidad intelectual: un derecho vulnerado”.

Plena inclusión España celebra un nuevo encuentro estatal de Buenas Prácticas, bajo el lema “Prácticas con impacto”. La cita tendrá lugar en Sevilla los días 6 y 7 de noviembre de 2025, y reunirá a entidades y organizaciones comprometidas con la inclusión.

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido