Skip links

El desarrollo de la Inteligencia Artificial nos lleva a reflexionar sobre qué modelo de sociedad queremos

Ayer se celebró en Bilbao una jornada para hablar de Inteligencia Artificial
y derechos de las personas con discapacidad.
La Inteligencia Artificial son programas de ordenadores
muy inteligentes que pueden aprender y hacer cosas
que antes solo las personas podían hacer.

En esta jornada, hablaron de que la Inteligencia Artificial es muy útil,
pero hay que asegurarse de que sea accesible y ética
para que todas las personas puedan usarla.

En la inauguración de la jornada participaron:
 Aitor Bedialauneta, presidente de Edeka.
Dijo que las personas con discapacidad
deben participar en el desarrollo de estas tecnologías.
 Juan Ibarreche, Concejal de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Bilbao.
Habló de que la tecnología también debe tener humanidad.
 Amaia Antxustegi, Diputada de Acción Social de Bizkaia.
Dijo que es muy importante que la Inteligencia Artificial sea accesible.
 Nerea Melgosa, Consejera de Bienestar, Juventud y Reto demográfico.
Dijo que hay que hacer leyes que protejan a las personas
para que la Inteligencia Artificial no sea un riesgo.

Luego habló la experta Virginia Carcedo, de Fundación ONCE.
En su charla habló de algunas propuestas para garantizar
los derechos de las personas con discapacidad en la Inteligencia Artificial.
Por ejemplo:
 Unir las diferentes leyes y normas sobre Inteligencia Artificial.
 Incluir a las personas con discapacidad en la recogida de datos.
 Tener en cuenta que la tecnología debe ser accesible.
 Dar ayudas económicas para comprar tecnología.

Al final, hubo una mesa redonda donde diferentes personas expertas
hablaron de temas importantes.
Por ejemplo:
 Necesidad de tener una normativa clara sobre Inteligencia Artificial.
 Dar ayudas a las empresas de tecnología
que tengan en cuenta a las personas con discapacidad y la accesibilidad.
 Tener en cuenta la ética en el desarrollo de tecnología.

Las personas que participaron en esta jornada
dijeron que la inteligencia artificial nos hace pensar
qué tipo de mundo queremos.
Si queremos un mundo más o menos inclusivo.

 

Esta es una de las conclusiones de la Jornada “Retos de la Inteligencia Artificial en la protección de los derechos de las personas con discapacidad”, organizada por Edeka (Coordinadora Vasca de Representantes de Personas con Discapacidad), y que tuvo lugar ayer en el Bizkaia Aretoa de Bilbao. Además, se puso énfasis en la necesidad de desarrollar tecnologías accesibles, éticas e inclusivas que no dejen fuera a las personas con discapacidad, casi un 10% de la población.

Durante la inauguración, Aitor Bedialauneta, presidente de Edeka, subrayó que “las personas con discapacidad deben ser protagonistas y parte activa en el desarrollo de soluciones basadas en Inteligencia Artificial”.  Por su parte, Juan Ibarreche, Concejal de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Bilbao, destacó que “tecnología y humanidad deben ir de la mano”. La Diputada de Acción Social de Bizkaia, Amaia Antxustegi, puso el foco en el valor de IA, matizando que “debe desarrollarse de forma inclusiva y accesible, para no suponer una barrera añadida”. La Consejera de Bienestar, Juventud y Reto demográfico, Nerea Melgosa, cerró la parte institucional resaltando el potencial de la IA y repasando algunos de los retos que implica: éticos, sociales, de protección de datos, accesibilidad, seguridad, etc. Remarcó que la IA exige “desarrollos normativos claros que protejan a las personas con discapacidad”.

Posteriormente tuvo lugar una ponencia marco titulada “Impacto de la Inteligencia Artificial en los derechos de las personas con discapacidad” a cargo de Virginia Carcedo, de Fundación ONCE, quien concretó diferentes propuestas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en la IA, entre ellas: superar la fragmentación legislativa; regular los algoritmos y recolección de datos para incluir a las personas con discapacidad; gestionarla de forma integral con foco en la accesibilidad; y apoyo económico para la adquisición de tecnología.

Este evento culminó con una mesa redonda moderada por Adriana Martínez (APTES) en la que intervinieron, además de Virginia Carcedo, Alberto José Fernández (Gobierno Vasco), Iñaki Bartolomé (Ideable Solutions) y Hannot Rodríguez (UPV/EHU), y en la que surgieron diferentes cuestiones a tener en cuenta: regulación de una normativa clara, fomento de incentivos para que las empresas tecnológicas adopten una perspectiva inclusiva, retos éticos y legales, necesidad de que el Tercer Sector  trabaje con datos bien estructurados, etc.

Esta Jornada puso de manifiesto que la Inteligencia Artificial transciende lo tecnológico y conlleva un debate más profundo sobre el tipo de mundo y de sociedad que queremos construir.

Foto cedida por Gobierno Vasco

 

Artículos relacionados

Día Internacional del Libro. Nuestro movimiento asociativo Plena inclusión lanza la campaña #QueSeLeaFácil. En esta acción de sensibilización los personajes de los grandes clásicos de la literatura demandan una cultura más accesible e inclusiva, a través de la lectura fácil.

Entre los aspectos a mejorar el informe incluye la escasez de datos específicos sobre este colectivo, la falta de sistemas de atención integrados y la necesidad de capacitar al personal de salud mental en su atención.

Salamanca ha acogido los días 12, 13 y 14 de marzo las XII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad, organizadas por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. En esta edición, titulada “La Construcción de una sociedad inclusiva”, han participado profesionales de nuestro movimiento asociativo FEVAS Plena inclusión, tanto en

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido