Skip links

Plena inclusión busca “Prácticas con impacto” para su próximo encuentro de Buenas Prácticas

Plena inclusión ha abierto una nueva convocatoria
de buenas prácticas.
Este año el lema ‘Prácticas con impacto’.
Las prácticas seleccionadas se presentarán en un encuentro
que será en Andalucía, en noviembre.

El objetivo de las convocatorias de buenas prácticas
es poner en valor las prácticas que son buenas para:

• Las personas con discapacidad y sus familias.
• Las organizaciones que las apoyan.

Las entidades pueden presentar prácticas en 3 categorías:

1. Desinstitucionalización y vida en la comunidad:
Prácticas que ayudan a las personas
a vivir de forma independiente
en barrios y pueblos como el resto,
con los apoyos que necesiten.

2. Buen gobierno y liderazgo:
Prácticas que facilitan
la participación de familias
y personas con discapacidad
en las decisiones de las organizaciones.

3. Tecnología:
Prácticas que usen la tecnología
para mejorar la calidad de vida
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.

Además, en esta ocasión
quiere reconocer también
experiencias de otros ámbitos como:

• La investigación o el mundo académico.
• Otras organizaciones del Tercer Sector.
• Organizaciones internacionales
que trabajan con personas
con discapacidad intelectual
y del desarrollo.
• Las administraciones públicas.

Las entidades pueden presentar sus prácticas
hasta el 27 de abril.

Más información: Plena Inclusión – Buenas Prácticas

Plena Inclusión ha anunciado una nueva edición de su encuentro de Buenas Prácticas bajo el lema ‘Prácticas con Impacto’, con el objetivo de reconocer y visibilizar iniciativas que generen un impacto positivo en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en las organizaciones que las apoyan. Esta convocatoria culminará en el Encuentro Estatal de Buenas Prácticas, que se celebrará en Andalucía, en noviembre de 2025.

Desde hace décadas, Plena Inclusión distingue aquellas prácticas que sirven de referencia en la atención e inclusión de personas con discapacidad. En esta ocasión, la convocatoria está abierta a prácticas en tres categorías:

  • Desinstitucionalización y vida en la comunidad: Prácticas que ayuden a las personas a vivir de forma independiente, con los apoyos que necesiten.
  • Buen gobierno y liderazgo: Prácticas que fomenten la participación de familias y personas usuarias en las decisiones de las organizaciones.
  • Tecnología: Prácticas que utilicen la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

Además de estas categorías, la convocatoria se amplía para reconocer experiencias de agentes externos al entorno de Plena inclusión: La investigación o el mundo académico; Otras organizaciones del Tercer Sector; Organizaciones internacionales que trabajan con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo; Administraciones públicas.

Las organizaciones interesadas pueden presentar sus propuestas hasta el 27 de abril de 2025. Las mejores iniciativas serán presentadas durante el Encuentro Estatal ‘Prácticas con Impacto’ en noviembre.

Más información: Plena Inclusión – Buenas Prácticas

Artículos relacionados

Entrevistamos a Rodrigo González y Arrate Díaz de Garayo, técnicos de proyectos de Apdema (asociación a favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Álava).En esta entrevista explican los detalles de este programa, que empezó en 2021, y que combina la formación grupal con tutorías individuales, abordando con cada persona las barreras que pueden dificultar el estudio.

Ya se encuentra disponible el primer informe correspondiente al ejercicio 2024, en el que se analiza el cumplimiento de los 48 indicadores asociados a los 11 retos del plan. Este documento incluye valoraciones detalladas y recomendaciones específicas por reto estratégico.

FEVAS ha celebrado recientemente tres sesiones online con hermanos, hermanas y cuñados de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en el marco de un proceso participativo promovido por Plena inclusión España. En estos encuentros participaron 18 familiares, quienes reflexionaron sobre el papel de las entidades, el relevo generacional y cómo atraer a familiares jóvenes a la vida asociativa.

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido