Skip links

FEVAS presenta su Modelo Operativo de Prácticas Centradas en la Familia

FEVAS ha realizado una jornada online

para presentar un trabajo sobre Prácticas Centradas en la Familia.

En este trabajo han participado muchos profesionales y familias

de FEVAS, 6 asociaciones y la Universidad de Deusto.

 

Las Prácticas Centradas en la Familia son prácticas

que hacen las asociaciones

con el fin de promover la colaboración de las familias y su bienestar.

 

En esta jornada 2 profesores de la Universidad de Deusto

explicaron qué son las Prácticas Centradas en la Familia

y los tipos de prácticas  que hay.

 

En esta jornada también hubo un debate

entre profesionales y familias

que han participado en este trabajo.

Estas personas dieron su opinión sobre diferentes temas:

por ejemplo, qué les ha parecido participar en este proyecto,

cómo es la relación entre las familias y los profesionales

y qué hay que hacer para mejorar.

 

Para FEVAS es muy importante este trabajo

y dar protagonismo a las familias.

Este año FEVAS publicará en su web y redes sociales

todos los resultados de este trabajo

El pasado jueves FEVAS presentó en una jornada interna su “Modelo operativo de Prácticas Centradas en la Familia: ejemplos, experiencias y orientaciones para la buena práctica”.  Se trata de un Modelo diseñado en el marco de un proyecto más amplio, que ha llevado dos años, en el que han colaborado: FEVAS, seis entidades (Apnabi- Autismo Bizkaia, Apdema, Aspace Gipuzkoa, Gaude, Gautena y Uliazpi) y la Universidad de Deusto.

Natxo Martínez y Maria Villaescusa, de la Universidad de Deusto, ahondaron en la conceptualización del Enfoque Centrado en la Familia y en el trabajo desarrollado en cuanto a la identificación de buenas prácticas, definidas como aquellas que contribuyen al protagonismo, colaboración y bienestar de las familias. Según detallaron, este Modelo Operativo las ordena y clasifica en cuatro categorías: Facilitadoras, las que crean las condiciones relacionales y organizativas; Nucleares, relacionadas con el liderazgo y la participación de las familias en los Planes Personas de Vida; de Desarrollo, las que sirven para responder y articular los Planes Personales; y, por último, las Participativas, que implican a la organización.

Tras esta intervención, se produjo un interesante debate protagonizado por Natalia Marañón (Aspace Gipuzkoa), Ana Acarregui y Tatiana Urien (Gaude) y Josune Martínez (Uliazpi), profesionales y familiares que se han implicado en esta iniciativa desde el inicio y conocen bien el detalle de la misma.

Tatiana Urien destacó que el Enfoque Centrado en la Familia “tiene mucho de actitud” y subrayó el esfuerzo realizado por catalogar las prácticas a partir del marco teórico. Además, añadió que en los últimos años “nos habíamos enfocado en los proyectos de vida de las personas con discapacidad intelectual y que tal vez nos habíamos olvidado de las familias”. En su opinión ha llegado el momento de hacer ajustes teniendo en cuenta tanto a unas como a otras.

Por su parte Natalia Marañon, puso énfasis en el carácter práctico de este trabajo, ya que “se puede aplicar al dia a dia de las entidades”, y en el proceso de aprendizaje que ha supuesto participar en éste. “Hemos escuchado y aprendido de otros y hemos visto que hay otras opciones”.  Asimismo, manifestó que la cercanía entre profesionales y familias es algo real, se percibe que la comunicación es cada vez más horizontal y fluida.

A este respecto, Ana Acarregui manifestó que observa esa sintonía y afinidad entre profesionales y familias, pero que las dificultades pueden venir por la misma organización o por externos a ésta, algo que debe mejorarse. En cualquier caso, se muestra esperanzada. “Esta relación es positiva, está en desarrollo y en movimiento”. Incluso aseguró que este Modelo operativo es en sí una práctica enfocada a la familia por “el hecho de habernos preguntado a las familias y dado la oportunidad de participar”.

Josune Martínez puso el acento en cómo ha evolucionado el papel de las familias y profesionales en las entidades. “Las familias eran como clientes cautivos y se han ido empoderando. Ahora deciden, están más informadas y son más exigentes. Las y los profesionales ya no somos esas personas expertas, somos más tolerantes, escuchamos, aprendemos de las familias y les prestamos apoyos”.

Respecto al futuro señalaron la importancia de dar formación en este enfoque, emprender pequeñas acciones, que pueden provocar importantes cambios, y caminar todos y todas en la misma dirección.

Para FEVAS, como movimiento asociativo de base familiar, el Enfoque Centrado en la Familia es una apuesta estratégica de cara a los próximos años y un ámbito al que seguirá dedicando su esfuerzo. En estos momentos se están redactando los resultados de este proyecto y a lo largo de 2022 se difundirán a través de la web y redes sociales corporativas.

Artículos relacionados

En el primer aniversario de la aprobación de la reforma del artículo 49 de la Carta Magna, que sustituyó el término «disminuidos» por el de «personas con discapacidad», nuestro movimiento asociativo Plena inclusión insta a los poderes públicos para que transformen las palabras en acciones concretas.

Representantes de FEVAS se reunieron ayer con Begoña Pedrosa, Consejera de Educación del Gobierno Vasco, para profundizar en acciones y estrategias que fortalezcan el modelo educativo inclusivo. Durante el encuentro, se presentaron los ejes de trabajo a priorizar para este año.

Presentamos un nuevo caso prototipo titulado «Buenos apoyos a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en situaciones de fragilidad avanzada y final de la vida».

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido