Skip links

«Grupos de Reflexión de Ética en las entidades de la discapacidad intelectual o del desarrollo. El Modelo de FEVAS Plena inclusión Euskadi”

FEVAS ha elaborado un documento que explica

que son los Grupos de Reflexión de Ética.

Son Grupos que las asociaciones pueden crear para promover la ética.

Estos grupos tienen diferentes funciones en la asociación,

por ejemplo, promover la formación

y asesorar en temas relacionados con la ética.

 

En la elaboración del documento han participado 8 entidades de FEVAS

y la experta en ética Marije Goikoetxea.

 

La ética es muy importante en las asociaciones porque mejora la vida de las personas

y también hace mejor la asociación.

En FEVAS hemos elaborado el documento “Grupos de Reflexión de Ética en las entidades de la discapacidad intelectual o del desarrollo. El Modelo de FEVAS Plena inclusión Euskadi”, con el fin de que las entidades que deseen desarrollar la ética, en el marco de la calidad organizacional, cuenten con un instrumento de apoyo. Este trabajo, que ha contado con el acompañamiento técnico de Marije Goikoetxea (Dra. en Derechos Humanos. Profesora y consultora en Ética. Miembro del Comité de Ética de Plena inclusión), es el resultado de la colaboración de FEVAS con 8 entidades miembro: Apdema, Apnabi-Autismo Bizkaia, Aspace Bizkaia, Fundación Tutelar Usoa, Futubide, Gautena, Aspace Gipuzkoa y Uliazpi.

Estos Grupos, sin configurarse formalmente como Comités de Ética, pretenden impulsar en las entidades acciones alineadas con este eje: sensibilización y formación, gestión del conocimiento en esta materia, difusión y divulgación de buenas prácticas y, en definitiva, la promoción del activismo en favor de la incorporación de esta perspectiva en los procesos de transformación. Asimismo, asumen el asesoramiento de la organización y de las personas que la conforman en los conflictos que puedan surgir.

Nuestro Modelo prototipo, que se detalla en este documento, incluye: la delimitación de las funciones de estos Grupos; su integración en la organización como órgano funcional; su composición, en la que distingue dos formatos de grupos, uno general y otro para abordar cuestiones más específicas; los requisitos que deben cumplir quienes los integran; y el proceso de creación de los mismos.

Esta publicación viene a consolidar nuestra apuesta por impulsar la ética como motor de cambio en las organizaciones y como un elemento indispensable en el logro de la calidad.

Descarga la publicación

Artículos relacionados

Musikazaleak es un proyecto de talleres musicales dirigido a personas adultas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral y trastornos del espectro del autismo, impulsado por Euskadiko Orkestra en colaboración FEVAS Plena Inclusión Euskadi. La iniciativa comenzó en octubre de 2024 y se ha desarrollado a lo largo de ocho meses en Bilbao, Donostia y Gasteiz.

FEVAS y seis entidades de Bizkaia del ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo participan activamente en el “Plan de Amigabilidad Digital 2027”, impulsado por la Diputación Foral de Bizkaia. Esta iniciativa tiene como objetivo identificar las barreras que dificultan el acceso a los entornos digitales para determinados colectivos, entre ellos, las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Musikazaleak es un proyecto impulsado por Euskadiko Orkestra, en colaboración con FEVAS, que tiene como objetivo reafirmar el derecho a la cultura de las personas con discapacidad o del desarrollo, a través de talleres musicales.

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido