Skip links

Las mujeres con discapacidad intelectual, discriminadas en el acceso a sus derechos sexuales y reproductivos

Plena inclusión ha hecho un estudio
sobre los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres con discapacidad intelectual.

La reproducción significa
tener hijas o hijos si quieres

El equipo investigador está formado por profesoras
de la Universidad Autónoma de Madrid
y el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Casi 500 mujeres con discapacidad intelectual
han participado en la investigación.

La investigación dice que las mujeres con discapacidad intelectual
están discriminadas en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos.
Para demostrarlo dan algunos datos:

-Más de la mitad no tiene pareja.
-La mayoría de las mujeres habla poco o nada sobre sexo.
-8 de cada 10 mujeres no tiene relaciones sexuales.
-Solo 6 de cada 100 mujeres tiene hijas o hijos.
-La mayoría de las mujeres no ha elegido los anticonceptivos
que usa.

Gracias a este estudio conocemos mejor la situación.

Las mujeres con discapacidad
tienen derecho a la sexualidad y la reproducción.

Por eso:

-Las mujeres con discapacidad
deben recibir más información
y formación fácil de entender.

-Las mujeres con discapacidad
deben tener más autonomía
y tomar decisiones sobre estos derechos.

 

Coincidiendo con la proximidad del 8 de marzo, Día de la Mujer, Plena inclusión España acaba de presentar los resultados de una investigación que ha identificado las dificultades que las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo encuentran a la hora de disfrutar de sus derechos sexuales y reproductivos. Según las conclusiones de este estudio, estas mujeres sufren discriminación en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, algo que evidencian los siguientes datos:

-El 47% no tiene pareja.
-El 83% de las entrevistadas no mantiene relaciones sexuales en la actualidad.
-El 80% habla poco o nada sobre el sexo.
-6 de cada 10 declara que no ha elegido los anticonceptivos que usa.
-Solo 6 de cada 100 mujeres tienen hijos o hijas.

Las cifras, extraídas de la información proporcionada por cerca de 500 mujeres, constatan que un porcentaje elevado conoce sus derechos, razón por la que sorprende las enormes dificultades con las que se enfrentan para ejercerlos. Entre las causas que generan esta barrera se identifican los prejuicios sociales y la presión de sus familias. Por todo ello, Plena inclusión demanda a la sociedad en general, y a los poderes públicos en particular “más información fácil de entender, adaptada y accesible, y un apoyo más decidido a las mujeres con discapacidad intelectual para que tengan más autonomía y así puedan vivir su sexualidad de un modo más libre y responsable”.

La investigación, realizada por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid con el respaldo del Instituto Universitario de Estudios sobre la Mujer, se enmarca en el programa de Plena inclusión ‘Lideresas para el cambio’, que cuenta con financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Con este mismo hashtag: #Lideresasparaelcambio, Plena inclusión lanza una campaña en redes sociales para promover la asistencia de mujeres con discapacidad intelectual a las manifestaciones del 8 de marzo.

Más información

Artículos relacionados

Entrevistamos a Rodrigo González y Arrate Díaz de Garayo, técnicos de proyectos de Apdema (asociación a favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Álava).En esta entrevista explican los detalles de este programa, que empezó en 2021, y que combina la formación grupal con tutorías individuales, abordando con cada persona las barreras que pueden dificultar el estudio.

Ya se encuentra disponible el primer informe correspondiente al ejercicio 2024, en el que se analiza el cumplimiento de los 48 indicadores asociados a los 11 retos del plan. Este documento incluye valoraciones detalladas y recomendaciones específicas por reto estratégico.

FEVAS ha celebrado recientemente tres sesiones online con hermanos, hermanas y cuñados de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en el marco de un proceso participativo promovido por Plena inclusión España. En estos encuentros participaron 18 familiares, quienes reflexionaron sobre el papel de las entidades, el relevo generacional y cómo atraer a familiares jóvenes a la vida asociativa.

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido