Skip links

Las entidades de EDEKA reflexionan sobre el impacto de la pandemia en las personas con discapacidad

EDEKA celebró el viernes una Jornada online

para hablar de los derechos de las personas con discapacidad

en esta pandemia.

EDEKA es la coordinadora vasca de representantes

de personas con discapacidad.

 

En esta pandemia

las personas con discapacidad han perdido calidad de vida

y han retrocedido en algunos derechos.

En esta crisis las asociaciones han sido muy importantes,

han trabajado mucho para apoyar a las personas con discapacidad.

 

Las asociaciones piden a los gobiernos que les tengan en cuenta

en las medidas que tomen para salir de esta crisis.

 

En el cierre de la jornada han tenido un recuerdo

para todas las personas que se han muerto por coronavirus.

 

El pasado viernes, 6 de noviembre, tuvo lugar la Jornada anual de EDEKA, en esta ocasión adaptada al formato online. Bajo el epígrafe “Los derechos de las personas con discapacidad en tiempos de pandemia”, las entidades de la discapacidad reflexionaron sobre el considerable impacto que la COVID-19 está causando en este colectivo. Así, en la inauguración, el presidente de EDEKA, Aitor Bedialauneta, subrayó que esta crisis ha incrementado muchas barreras. Por su parte, la Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Ortolazabal, explicó que el Gobierno Vasco es consciente de la complejidad de la situación y que su objetivo principal es no dejar a nadie atrás.

Luis Cayo, presidente del CERMI, intervino con la ponencia “El impacto de la pandemia en los derechos de las personas con discapacidad”, entre ellos, se han visto mermados el derecho a la educación, a la salud, a la vida o el empleo. Tras él, los y las representantes de las entidades miembro de EDEKA ofrecieron su particular mirada en este contexto.

Comenzó la ronda de participación, Mikel Malcorra (ELKARTEAN), quien puso el foco en la necesidad de impulsar modelos de vida independiente y de gobernanza colaborativa. Maria Ortiz (FEATECE) habló de un retroceso en la calidad de vida y de dar prioridad a una estrategia vasca para personas con daño cerebral. Mari José Cano (FEDEAFES) hizo hincapié en que la pandemia ha agudizado el aislamiento y cuadros de ansiedad y depresión y, además, señaló que la salud mental ha quedado relegada a un segundo plano. Remarcó que no es posible atender con los recursos ordinarios las necesidades actuales.

Continuaron la mesa de participación Montse Pierola (FEVAPAS) y Aitor Bedialauneta (EUSKALGORRAK) para detallar las barreras comunicativas que afrontan diariamente las personas sordas y reclamaron más investigación en mascarillas transparentes. Bego Izarra (FEVASPACE) remarcó que la pandemia había vuelto a invisibilizar a las personas con discapacidad y que esta crisis puede poner en peligro la sostenibilidad de las entidades. Valeria García-Landarte (FEVAS) repasó los efectos que la pandemia había provocado en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo e insistió en que los gobiernos deben incluir al tejido asociativo en la reconstrucción. La mesa de participación finalizó con Rafael Ledesma (ONCE), quien reforzó una idea ya apuntada en otras intervenciones, el enorme papel que las entidades están desempeñando en esta pandemia y la necesidad de fortalecer el trabajo en equipo.

En el cierre de la Jornada María José Cano resaltó que la actual coyuntura ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad, aislamiento e invisibilidad de las personas con discapacidad y la merma en sus derechos y calidad de vida. Ha finalizado con un especial recuerdo para todas las personas fallecidas y sus familias.

Artículos relacionados

Día Internacional del Libro. Nuestro movimiento asociativo Plena inclusión lanza la campaña #QueSeLeaFácil. En esta acción de sensibilización los personajes de los grandes clásicos de la literatura demandan una cultura más accesible e inclusiva, a través de la lectura fácil.

Entre los aspectos a mejorar el informe incluye la escasez de datos específicos sobre este colectivo, la falta de sistemas de atención integrados y la necesidad de capacitar al personal de salud mental en su atención.

Salamanca ha acogido los días 12, 13 y 14 de marzo las XII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad, organizadas por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. En esta edición, titulada “La Construcción de una sociedad inclusiva”, han participado profesionales de nuestro movimiento asociativo FEVAS Plena inclusión, tanto en

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido