Skip links

Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo plasman en un documento sus demandas en materia de accesibilidad cognitiva

Hemos recogido en un documento
las conclusiones del último encuentro
de personas autogestoras,
que trató sobre accesibilidad cognitiva.
En este encuentro participaron casi 90 personas
de los grupos de autogestión
de Apdema, Atzegi, Gautena y Gorabide.

El documento recoge sus propuestas
para mejorar en 6 áreas:
empleo, salud, vida independiente,
tiempo libre y difusión de la lectura fácil.

Las autogestoras y autogestores creen
que les deben tener más en cuenta.
Además, opinan que con pequeños cambios
se puede mejorar su calidad de vida
y las todas las personas.

El escrito recoge las conclusiones del XVI Encuentro vasco de personas autogestoras, celebrado en Bilbao a finales del pasado año, en el que participaron cerca de 90 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Apdema, Atzegi, Gaude y Gorabide. El objetivo de este documento, como así se recoge en la introducción, es “servir de herramienta para sensibilizar a la sociedad sobre accesibilidad cognitiva”. Además, expone que, las personas con discapacidad intelectual, en muchas ocasiones, son invisibles para las instituciones, y piden apoyo.

El documento propone ideas en cinco ámbitos de mejora (empleo, salud, vida independiente, tiempo libre y difusión de la lectura fácil), apelando directamente a algunos colectivos profesionales, entre ellos, el personal sanitario; monitores y monitoras de vivienda; responsables del transporte público o de los medios de comunicación.

“Con pequeños cambios mejorará nuestra calidad de vida, y la de muchas personas”, aseguran las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que también insisten en la necesidad de tenerlas más en cuenta.

Ver documento aquí

 

Artículos relacionados

Día Internacional del Libro. Nuestro movimiento asociativo Plena inclusión lanza la campaña #QueSeLeaFácil. En esta acción de sensibilización los personajes de los grandes clásicos de la literatura demandan una cultura más accesible e inclusiva, a través de la lectura fácil.

Entre los aspectos a mejorar el informe incluye la escasez de datos específicos sobre este colectivo, la falta de sistemas de atención integrados y la necesidad de capacitar al personal de salud mental en su atención.

Salamanca ha acogido los días 12, 13 y 14 de marzo las XII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad, organizadas por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. En esta edición, titulada “La Construcción de una sociedad inclusiva”, han participado profesionales de nuestro movimiento asociativo FEVAS Plena inclusión, tanto en

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido