Skip links

Recogemos en el documento “La educación que queremos” la reflexión de más de 40 padres y madres de alumnado con discapacidad intelectual, trastornos del espectro del autismo y parálisis cerebral

Recogemos en el documento “La educación que queremos” la reflexión de más de 40 padres y madres de alumnado con discapacidad intelectual, trastornos del espectro del autismo y parálisis cerebral

El documento “La educación que queremos”
recoge las conclusiones de una jornada, organizada por FEVAS.
En esta jornada participaron padres y madres de alumnado con discapacidad intelectual,
trastornos del espectro del autismo y parálisis cerebral.
Las familias hablaron de 2 temas:

– Dificultades para la inclusión educativa
– Cosas que se pueden hacer para mejorar.

Las familias creen que para mejorar hay que:
– Dar a cada niño o niña los apoyos y recursos que necesita.
– Sensibilizar y formar a profesionales de la educación en discapacidad.
– Invertir más en educación

Para FEVAS es importante conocer las propuestas de las familias.
Su opinión nos ayuda a saber en qué tenemos que trabajar
para avanzar en el derecho a le educación.

 

Recogemos en este documento “La educación que queremos” la reflexión de más de 40 padres y madres de alumnado con discapacidad intelectual, trastornos del espectro del autismo y parálisis cerebral. Estas familias se reunieron en un encuentro autonómico, organizado por FEVAS el pasado mes de diciembre, con el objetivo de profundizar en torno a dos relevantes cuestiones: identificar las barreras que el Sistema Educativo Vasco presenta para este alumnado y señalar las claves para avanzar en educación inclusiva.

Entre los puntos que se incluyen en “La educación que queremos”, la personalización los apoyos, recursos y materiales; la sensibilización y formación de las y los profesionales de la educación; el diseño de protocolos específicos que eviten respuestas basadas en criterios personales de cada profesional; y el incremento de la inversión en este ámbito.

Estas propuestas de las familias nos ayudan a orientar nuestra actuación y a centrar la argumentación a la hora de hacer incidencia política y social, para hacer efectivo el derecho a la educación del alumnado con discapacidad intelectual, trastornos del espectro del autismo y parálisis cerebral.

Ver documento “La educación que queremos”

Artículos relacionados

Día Internacional del Libro. Nuestro movimiento asociativo Plena inclusión lanza la campaña #QueSeLeaFácil. En esta acción de sensibilización los personajes de los grandes clásicos de la literatura demandan una cultura más accesible e inclusiva, a través de la lectura fácil.

Entre los aspectos a mejorar el informe incluye la escasez de datos específicos sobre este colectivo, la falta de sistemas de atención integrados y la necesidad de capacitar al personal de salud mental en su atención.

Salamanca ha acogido los días 12, 13 y 14 de marzo las XII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad, organizadas por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. En esta edición, titulada “La Construcción de una sociedad inclusiva”, han participado profesionales de nuestro movimiento asociativo FEVAS Plena inclusión, tanto en

Suscríbete a
nuestro boletín

Ir al contenido